Conozca los riesgos de tener un estilo de vida sedentario

Debido a la emergencia sanitaria y a las restricciones causadas por la pandemia de la covid-19, muchas personas han reducido o dejado de hacer actividad física, provocando el sedentarismo.

El teletrabajo y las clases virtuales han sido un arma de doble filo para la salud. Por un lado, han buscado reducir una mayor transmisión del virus, pero, por otro, han contribuido a fomentar hábitos sedentarios.

El sedentarismo es el estilo de vida de quien realiza escasa o insuficiente actividad física o deportiva; es considerado la enfermedad del siglo debido a los modos de vida modernos en nuestras sociedades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 60% de la población del mundo vive una vida sedentaria, sin realizar suficiente actividad física según lo recomendable para la edad y la condición de cada persona.

Llevar un estilo de vida sedentario afecta la salud de muchas formas y podría derivar gran cantidad de enfermedades a largo plazo, aumentando el riesgo de una muerte prematura.

Entre las principales afectaciones que puede causar un estilo de vida sedentario están las siguientes:

  • El cuerpo quema menos calorías, por lo que aumentan las probabilidades de subir de peso.
  • Se pueden atrofiar los músculos o perder masa muscular y resistencia, por causa del poco o nulo uso de estos.
  • Se debilitan los huesos y pierden su contenido mineral.
  • Puede afectar el metabolismo generando problemas para sintetizar grasas y azúcares.
  • Debilita el sistema inmunológico.
  • Las personas sedentarias pueden tener una mala circulación de la sangre.
  • Realizar poca actividad física genera que el cuerpo tenga más inflamación, ya que propicia a la retención de líquidos, además eleva los triglicéridos y disminuye en colesterol bueno.
  • Puede generar un desequilibrio hormonal.

Además, estas afectaciones pueden ser las detonantes de enfermedades crónicas como:

Para muchas personas es inevitable pasar gran cantidad de horas al día frente a una computadora y puede resultar difícil incluir algún tipo de actividad física dentro de esta rutina.

En Emergencias Médicas nos preocupamos por su salud y bienestar, por ello, le brindamos algunos consejos para prevenir el sedentarismo:

  • Levántese de su silla y muévase al menos una vez por hora.
  • Póngase de pie cuando esté hablando por teléfono.
  • Averigüe si su empresa puede conseguirle un escritorio que le permitan realizar actividad física mientras trabaja, por ejemplo, con una cinta de correr o una bicicleta estacionaria.
  • Use las escaleras en lugar del elevador.
  • Use su descanso o parte de su hora de almuerzo para caminar alrededor del lugar donde trabaja.
  • Mantenga reuniones mientras camina o reúnase de pie con compañeros de trabajo en lugar de sentarse en una sala de conferencias.

Recuerde que, en Emergencias Médicas, la salud y el bienestar suyo y de su familia son nuestra prioridad. Siga esta y otras recomendaciones en nuestra página web grupomedicas.com

Beneficios de contar con un servicio médico extrahospitalario

En medio de la crisis sanitaria provocada por la covid-19, las ventajas de tener un servicio médico extrahospitalario le garantizan al usuario una mayor tranquilidad.

Es sabido que todas las personas, aunque gocemos de buena salud, no estamos exentos de sufrir un quebranto súbito o una emergencia en cualquier momento. Por ello, resulta de suma importancia contar con el respaldo de un servicio extrahospitalario, que permita hacer frente de manera oportuna a esta situación.

¿Qué es un servicio médico extrahospitalario y por qué recurrir a él en estos tiempos?

Un servicio médico extrahospitalario es cualquier tipo atención médica que se brinda fuera de un centro médico por un profesional de la salud, de manera oportuna y con todos los protocolos de seguridad sanitaria que demanda el contexto. Se diferencia de los servicios médicos tradicionales principalmente por las siguientes razones:

Rapidez:

Emergencias Médicas brinda una atención médica de calidad en forma oportuna, con un tiempo de llegada igual o menor a quince minutos en el caso de Emergencias Médicas, y con un máximo de 2 horas en el caso del servicio de médico a domicilio.

Efectividad:

El 82% de las consultas médicas de los servicios extrahospitalarios que ofrece Emergencias Médicas se resuelven en el lugar donde se solicitó el servicio, sin necesidad de trasladar al paciente a un centro de salud.

Calidad:

Todas las ambulancias cuentan con el equipo médico necesario para la atención de los casos, y son tripuladas por un médico y un técnico en emergencias médicas, lo que permite dar una atención integral y de primer nivel.

Los usuarios pueden obtener una serie de ventajas y beneficios al optar por un servicio de medicina extrahospitalaria:

Cobertura médica en cualquier parte:

Cada persona afiliada tiene la posibilidad de ser atendida en la comodidad de su hogar, oficina o lugar de descanso, sin necesidad de trasladarse a un centro médico a menos que sea estrictamente necesario. Recibir atención médica sin tener que visitar un centro de salud, minimiza los riesgos de contraer algún tipo de enfermedad, como por ejemplo la covid-19, y disminuye la preocupación del paciente por tener que visitar un hospital o una clínica.

Atención de primer nivel:

Los profesionales en salud que atienden cada emergencia tienen la capacidad de medicar y estabilizar a los pacientes, y, de ser necesario, trasladarlos a un centro médico.

Herramienta preventiva:

Para las personas con enfermedades crónicas representa una gran ventaja contar con este servicio, ya que en caso de sentir algún tipo de molestia leve o descompensación pueden hacer la consulta médica y tendrán una valoración pronta y oportuna. Este tipo de atención se brinda en Emergencias Médicas por medio de nuestro servicio de médico a domicilio o telemedicina.

Emergencias Médicas ofrece un servicio extrahospitalario integral que incorpora no solo atención de emergencias, sino también consultas médicas a domicilio, traslados a centros de salud y atención médica vía remota por medio del método de telemedicina.

Para más información sobre estos servicios y cómo contratarlos, usted puede ingresar a www.grupomedicas.com o bien comunicarse al 2290-4444.

 

Importancia de contar con una brigada para la atención de emergencias en su empresa

Es común que en las empresas ocurran accidentes laborales como fracturas por caídas o por golpes con algún tipo de maquinaria, accidentes con vehículos o alteraciones súbitas en el estado de salud de las personas. Si usted reconoce alguno de estos eventos puede que necesite contar con una brigada de emergencias debidamente capacitada dentro de la compañía que le permita atender de manera oportuna cualquiera de estas situaciones y así minimizar el riesgo de que se generen otras consecuencias.

Las brigadas están integradas por un grupo de personas que han sido capacitadas para responder de forma oportuna ante cualquier emergencia laboral, ya sea de manera preventiva o ante situaciones de riesgo como emergencias, siniestros o desastres. Su función principal es salvaguardar a las personas dentro de la empresa o establecimiento.

Son la primera línea de intervención en caso de que alguien requiera ayuda, ya que los brigadistas son los que detectan la emergencia, definen de qué tipo es, alertan al servicio de ambulancia y brindan soporte al paciente mientras llega la ayuda especializada.

¿El personal que conforma la brigada y brinda primeros auxilios conoce cómo controlar un sangrado o inmovilizar una fractura hasta dar maniobras de RCP?

La respuesta a este cuestionamiento y las siguientes labores pueden asegurar el éxito de las intervenciones que haga el equipo de primera línea:

  • Participar activa y responsablemente en capacitaciones, simulacros, reuniones de planeación de trabajo, actividades y acciones en pro de la seguridad y salud ocupacional del personal.
  • Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización de rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de reunión.
  • Contar con la información médica de cada persona que labore en la empresa.
  • Verificar constantemente que las rutas de evacuación estén en buen estado y libres de obstáculos.
  • En caso de simulacro o situación real, dar la señal de evacuación y guiar con calma a las personas a las zonas seguras y verificar que cada persona haya salido del lugar.
  • Identificar rutas de evacuación alternativas, en caso de que la principal esté obstaculizada o sea peligrosa.
  • Realizar un conteo de las personas en las zonas seguras y evaluar su estado de salud.
  • Coordinar el regreso a las instalaciones cuando ya no exista peligro.

Brindar primeros auxilios adecuados puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, y la clave para una apropiada recuperación. Por ejemplo, una persona que tiene un paro cardio respiratorio pierde un 10% de posibilidades de vida por minuto, pero si recibe RCP en el tiempo oportuno, aumenta sus posibilidades de sobrevivir entre un 45 a un 75%.

Emergencias Médicas cuenta con una variedad de capacitaciones con certificación nacional o internacional para el personal de brigadas en sus lugares de trabajo.

Mediante este servicio, se brindan charlas y cursos de primeros auxilios con RCP, los cuales le garantizan que, en un tiempo de 16 horas, entre lecciones y prácticas, los brigadistas obtengan el conocimiento requerido. También se ofrecen talleres de práctica en primeros auxilios, RCP y manejo de pacientes de trauma.

Además, junto al equipo profesional de Emergencias Médicas los brigadistas serán capaces de definir el tipo de paciente (médico o de trauma), si el caso es emergencia o un paciente ambulatorio, aprenden el manejo adecuado de la escena y cómo asegurarla. También, se practican funciones básicas como control de sangrados, inmovilización de extremidades, manejo básico del paciente médico y muy importante, aprenden a trabajar con calma y analizar el caso que se enfrenta.

Usted y su empresa pueden conocer más de este servicio en  www.grupomedicas.com

Emergencias relacionadas a las ETS

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son cientos de enfermedades que se contagian a través del contacto entre personas e impiden el disfrute pleno de la sana sexualidad entre parejas. Estas pueden ser virus, bacterias, hongos y parásitos.

Pueden ir desde:

  • Infecciones asintomáticas
    Virus del Papiloma Humano, en donde el varón, por ejemplo, puede no tener manifestaciones físicas. Sin embargo, a pesar de ser un portador asintomático, podría contagiar a su pareja sexual con VPH de alto grado, y ella posteriormente desarrollar un cáncer de cérvix.
  • Infecciones con manifestaciones locales
    Como la gonorrea, en donde podemos presentar descargas purulentas a través del pene o vagina; o las úlceras que observamos en la sífilis o el cancroide.
  • Infecciones mucho más serias y complicadas
    Como los abscesos tubo ováricos asociados a la gonorrea y la chlamydia, asociados a esterilidad y peritonitis; o la neurolues, asociada a anos de infección con sífilis.

En Emergencias Médicas valoramos muchas enfermedades de transmisión sexual, principalmente las vaginosis bacterianas y los condilomas.

Ocasionalmente, valoramos pacientes en las que se sospecha que tienen abdómenes agudos asociados a abscesos tubo ovárico. Sin embargo, en estos casos el diagnóstico definitivo se alcanza en el centro médico.

La mejor forma de combatir las ETS es evitando conductas de riesgo, evitando la promiscuidad y protegiéndose con métodos de barrera al tener cualquier tipo de relación sexual.

Ninguna bolita, ninguna secreción, ninguna picazón es normal a nivel de nuestros órganos sexuales. Al detectar alguno de estos síntomas se debe consultar inmediatamente al médico para el diagnóstico etiológico preciso e inicio del tratamiento para prevenir complicaciones mayores.

Checklist: ¿Qué debe tener el colegio o escuela para garantizar la seguridad de sus hijos e hijas?

La salud de los hijos siempre serán una preocupación para los padres y madres de familia. Por eso preparamos una lista de requisitos que deben cumplir los centros educativos para salvaguardar su bienestar dentro de las instalaciones.

  • Base de datos con contacto de personas encargadas de estudiantes
  • Botiquín y equipo básico para atención de emergencias; y personal capacitado en primeros auxilios que sepa cómo utilizarlo
  • Brigada de seguridad
  • Contar con toda la información actualizada de los y las estudiantes (alergias a medicamentos, padecimientos, etc.)
  • Protocolo de emergencias (descripción de qué hacer, a quién llamar y a dónde ir en escenarios específicos de emergencias que pueden ocurrir en una institución)
  • Zonas de seguridad identificadas
  • Asegurarse que el material con el que cuente el centro educativo sea específico para uso infantil, sobre todo las áreas de juegos (plays), asegurando con lo anterior que está probado y que cuenta con la seguridad pertinente
  • Contar con valoración y análisis previos de los potenciales riesgos de cada centro educativo
  • Cursos o estrategias de comunicación para dar a conocer el protocolo a la comunidad estudiantil, administrativa y profesorado
  • Nombrar a una persona o un comité encargado de la implementación del protocolo así como del seguimiento al caso
  • Protección de Emergencias Médicas para asegurar una atención eficaz de emergencias en el mismo sitio que ocurren

Viva tranquilo sabiendo que sus hijos e hijas están cubiertos a toda hora, los 365 días del año con la protección de Emergencias Médicas. Consulte en el centro educativo de sus hijos por los protocolos de emergencia, zonas de seguridad y personal capacitado. El bienestar de sus hijos debe ser prioridad en todos los centros educativos.

Para más información llámenos al 2290-5555.

¿Cómo funciona la protección de Emergencias Médicas en las escuelas y colegios?

Para las y los estudiantes, los centros educativos se convierten en una segunda casa. Comparten con sus amigos, reciben la educación base, y pasan gran parte de su tiempo en las instalaciones. Por eso las escuelas y colegios deben velar por el bienestar de cada una de las y los estudiantes que ingresan a la institución.

Para asegurar lo mencionado anteriormente, en Emergencias Médicas creamos planes escolares donde cada institución puede incluir diversos beneficios y características de la afiliación dependiendo de las necesidades que encuentre.

En términos generales se puede contar con dos servicios principales:

Área protegida para la institución

Con este servicio protegemos a cada miembro que ingrese a la escuela o colegio durante los tiempos de funcionamiento del mismo, sin importar si es personal administrativo, docente, estudiante o visitante. Si existe una emergencia médica, ahí estaremos para evitar que trascienda a hechos graves.

Área protegida y protección 24/7 para estudiantes

La segunda modalidad consiste en un mix entre área protegida y protección 24/7 para el estudiante. Esto significa que el alumno estará cubierto en cualquier momento, aunque no se encuentre dentro de la institución académica y se encuentre dentro de nuestra área de cobertura.

Cualquier modalidad o tipo de afiliación que tenga el centro educativo le asegura tranquilidad tanto al estudiantado, que puede realizar todas las actividades que gusten con una empresa especializada en atención de emergencia como respaldo; así como al personal y padres y madres de familia pues saben que sus hijos están cubiertos a toda hora los 365 días del año.

Nuestra promesa

En Emergencias Médicas le atendemos con una ambulancia de soporte avanzado de vida, abordada por un médico y un técnico de emergencias médicas, colegiados en el Colegio de Médicos de Costa Rica. Logramos resolver en la escena cerca del 80% de los casos, ahorrándole a nuestros afiliados el trasladarse a un centro médico y hacer largas filas con periodos de espera interminables; y entre el 15-20% de las ocasiones, logran reconocer situaciones de emergencias y urgencias que necesitan un abordaje intrahospitalario.

Los centros educativos deben velar por el bienestar de cada uno de los estudiantes que ingresan a la institución. Es una responsabilidad muy grande y, al contar con un servicio como el que sólo Emergencias Médicas ofrece, le permite al personal docente preocuparse por entrenar y capacitar a los futuros líderes de Costa Rica mientras nosotros nos encargamos de velar por su salud e integridad física.

Si usted ya cuenta con una afiliación con nuestro servicio de atención de emergencias, entonces podrá dar por enterado al centro educativo de esta condición mediante una carta y el centro educativo podrá llamarnos en cualquier momento si la condición de salud de su hijo cambia inesperadamente.

Consulte al centro educativo por sus protocolos de emergencia, zonas de seguridad y personal capacitado. El bienestar de sus hijos e hijas debe ser prioridad en todos los centros educativos.

¿Qué hacer ante un fuerte golpe en la cabeza?

Todos nosotros, a cualquier edad, podemos sufrir golpes en la cabeza. La manera en que se producen estos traumas varía enormemente; y la clínica, severidad de la lesión, manejo y secuelas dependerán del cómo se produjo y del tipo de paciente que lo presenta.

  • Los golpes en la cabeza pueden ser tan leves, desde un pequeño manotazo de un compañero durante un juego de fútbol en un menor sano de 13 años.
  • Pueden ser golpes más serios como precipitaciones, accidentes de tránsito o golpes con objetos contundentes, en un recién nacido o en un adulto mayor anticoagulado (lo cual aumenta el riesgo de sangrado).

La reacción inicial: identificando señales de alerta

Ante un golpe en la cabeza, la reacción inicial de la persona nos aportará también información muy valiosa:

  • Si el paciente no pierde el conocimiento e inmediatamente después del golpe se reincorpora, habla adecuadamente, camina sin dificultad y se encuentra orientado, son definitivamente signos de buen pronóstico. Nos orienta hacia una posible evolución benigna del cuadro.
  • Por el contrario, si el paciente se torna inconsciente o si al reincorporarse se encuentra desorientado, habla raro, no camina adecuadamente, vomita “en proyectil” (con presión), o convulsiona, ​son banderas rojas​​. Definitivamente nos orientan hacia una lesión mayor, que amerita soporte avanzado de vida y traslado hospitalario.

Banderas Rojas

  • Paciente inconsciente
  • Paciente con alteraciones neurológicas
    • Focalizaciones
    • Desorientado
    • Cambios conductuales
      • Irritabilidad
      • Combativo
      • Somnoliento
    • Periodos de amnesia
    • Imposibilidad para hablar, o lo hace de forma inadecuada
  • Vómitos en proyectil
  • Convulsiones
  • Paciente con alteraciones respiratorias
  • Sangrado por los oídos
  • Deformidades físicas evidentes
  • Niños con llanto inconsolable; o sufren periodos de llanto alternados con somnolencia

El 80% de los traumas de cráneo son leves, sin mayores complicaciones ni secuelas.

La minoría, afortunadamente corresponden a lesiones cráneoencefálicas moderadas y graves; en donde se puede lesionar el tejido cerebral propiamente o las estructuras vasculares asociadas.

Un protocolo de atención

En los casos de golpes leves en los que el paciente es una persona sana y está consciente, en buen estado general, activo y orientado, que intenta reincorporarse, el manejo es meramente expectante.

Se le recomienda al paciente, al encargado legal o a los padres del niño que lo observen. Debe continuar con su vida lo más normal posible. Muchos de nosotros cuando nuestro bebé se golpea tendemos a “chinearlo” más y tenerlo acurrucadito; pero debemos estimularlo a jugar, correr, pintar, para que en caso de desarrollar alguna lesión cerebral, podamos detectarla. De igual forma con nuestros adultos mayoresdebemos siempre incentivarlos a permanecer lo más activos posible.

Los que tenemos más años recordamos que cuando nos golpeábamos la cabeza, las madres y abuelas nos dejaban despiertos por horas, sin permitirnos dormir. Esto es realmente un mito. Se ha demostrado que al golpearnos nos asustamos y los más pequeños podrían hasta llorar; situación que implica una descarga de adrenalina, que al ir disminuyendo paulatinamente deja al niño cansado y con ganas de dormir. Podemos permitirle hacerlo, pero debemos despertarlo periódicamente para valorar su estado.

Podemos colocar en el hematoma (“chichota”) hielo o compresas frías, de forma intermitente (envolverlos en un paño y no dejarlas por horas, porque podría lesionar la piel) y de ser necesario podríamos administrar algún analgésico.

La mayoría de lesiones graves se producen inmediatamente después de la lesión inicial. Sin embargo, ante un paciente en buen estado general, debemos pasar un periodo de 48-72 horas de observación, en el cual estaremos al tanto del desarrollo de banderas rojas. La persona puede continuar su vida con normalidad.

En los casos más graves, donde detectamos la presencia de signos de alarma, no debemos movilizar al paciente (no ponerle almohadas en el piso). Si este intenta moverse porque está desorientado, debemos intentar tranquilizarlo y lograr que que se mantenga sentado o acostado. No se recomienda darle nada de beber ni comer.

A la espera de atención

El manejo médico y paramédico propiamente dicho al llegar la ambulancia a la escena dependerá de la clínica que presente el paciente. En ocasiones solamente se recostará al paciente en la camilla. En otras necesitaremos inmovilizarlo de pies a cabeza y utilizar dispositivos que ventilen al paciente (lo ayuden a respirar).

Previo al arribo de la ambulancia, podemos ir despejando el ingreso. Es decir, corriendo muebles (ya que probablemente deba extraerse de la casa en camilla) y sacando los carros que dificulten la salida por el garaje.

Al ingreso al centro médico, los colegas iniciarán nuevamente con el proceso de revisión e indicarán diversos exámenes de laboratorio y gabinete, como radiografías, tomografía axial computarizada o resonancia magnética. Dependiendo del estado clínico del paciente y de estos resultados se tomarán las decisiones terapéuticas, las cuales pueden ir desde una simple observación médica estrecha hasta procedimientos quirúrgicos.

Por supuesto, los accidentes ocurren en cualquier momento. Por eso proteja a sus seres queridos y colaboradores con los profesionales mejor capacitados del país, Emergencias Médicas. Pregunte por nuestros planes de atención y aseguremos juntos su tranquilidad.

Elaborado por Dra. Ana Alpízar

Cáncer de testículos; ¿Cuándo y cómo sé que algo raro está pasando?

Cuando un hombre deje de palpar sus testículos suaves, cuando al bañar a nuestros niños notemos inflamación o que les genera dolor, o cuando encontremos una “pelota” en nuestra pareja, debemos saber que algo raro está pasando, y consultar inmediatamente al médico. El cáncer de testículos puede estar cerca.

Según los datos del  Registro Nacional de Tumores, mensualmente se diagnostican 8 nuevos casos de cáncer de testículo y muere un paciente por esta causa. 1

La prevención y el diagnóstico temprano inician con la autodetección.

  • Los expertos recomiendan palparse tras un baño caliente, cuando el escroto está más relajado, lo que facilita examinar cada testículo, tocando en busca de “pelotas” o anormalidades, y luego comparar ambos en busca de diferencias.

La detección temprana aumenta la oportunidad de vida, cuando el cáncer está confinado al testículo y no se ha extendido a otros órganos o ganglios.

Al recurrir al médico, éste realizará un examen físico completo y valorará lo reportado en la autodetección. Dependiendo de este, indicará ultrasonidos, y si confirma los hallazgos, se realizaran estudios histológicos tomados directamente del tejido.

Existen múltiples opciones de tratamiento, con muy buena respuesta; este dependerá del tipo de cáncer y de si este está confinado o no al testículo.

Los hombres mueren seis años antes que las mujeres, por razones que son principalmente prevenibles. La salud masculina se debe hablar y se debe tratar: cáncer de próstata, cáncer de testículos, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, salud mental y prevención del suicidio. Usted puede marcar la diferencia por la salud masculina y por su salud.

Referencias bibliográficas

  1. Morera, J.M. (2016).  Hombre de 35 años logra detección oportuna de cáncer de testículo tras campaña en Redes Sociales. Caja Costarricense de Seguro Social. Recuperado de https://www.ccss.sa.cr/noticia?hombre-de-35-anos-logra-deteccion-oportuna-de-cancer-de-testiculo-tras-campana-en-red
  2. Mairena, J. (2016). CCSS lanzará campaña para la detección temprana de cáncer de testículo. Caja Costarricense de Seguro Social. Recuperado de http://www.ccss.sa.cr/noticia?ccss-lanzara-campana-para-la-deteccion-temprana-de-cancer-de-testiculo

Por Dra. Ana Alpízar

Efectos del estrés y la ansiedad en la salud

A nadie le gusta estar estresado y ansioso. Sin embargo, en “dosis bajas” el estrés y la ansiedad suele ser positivo para nuestro organismo, desempeñando un papel importante en la adaptación y defensa ante situaciones amenazantes. Este nivel de ansiedad “normal” y útil, es conocido como umbral emocional y permite mejorar el rendimiento y la actividad. Cuando estos sentimientos ocurren crónicamente y de intensidad desproporcionada, su impacto puede pasar de ser una pequeña molestia a ser un grave problema de salud, generando un menor rendimiento en nuestro organismo.

¿Qué son los trastornos de ansiedad?

Las alteraciones de estrés y ansiedad son el grupo de trastornos psiquiátricos más frecuentes. Afectan del 5-10% de la población general, con tendencia a incrementarse debido a los factores estresantes ambientales y socioeconómicos. Tiene predilección por las mujeres. 2

Estos pueden presentarse de forma aislada o ser parte de un conjunto de síntomas pertenecientes a un síndrome o enfermedad específica.

Se presentan bajo una gran variedad de síntomas, pudiendo ocasionar incapacidad y en muchas ocasiones asociándose a abuso de sustancias (ilícitas y/o prescritas).

Afectación

El mecanismo fisiopatológico involucrado en la aparición del estrés y la ansiedad se conoce parcialmente en la actualidad. Existen numerosas hipótesis y múltiples mecanismos asociados.

En los cuadros ansiosos se ven involucradas estructuras cerebrales que conforman el sistema límbico. Este es el responsable de las emociones (miedo, furia, sensaciones ligadas al sexo y placer, al dolor y la angustia) y estrategias asociadas a la sobrevivencia. 2 También se ha sugerido la participación de la amígdala cerebral en el proceso de ansiedad. 2

El estrés crónico disminuye los niveles cerebrales del ácido gamma-amino butírico. 2 Otros neurotransmisores como serotonina, noradrenalina y dopamina están involucrados en los trastornos ansiosos. 2

Cuando nuestro organismo se ve sometido al estrés y ansiedad:

  • Los fluidos se redistribuyen por el cuerpo, lo cual provoca tensión y rigidez, y hace que se reseque la garganta, experimentemos dificultadas para tragar y voz ronca.
  • Como respuesta refleja, los músculos se contraen; pudiendo ocasionar dolores de cabeza, rigidez en los hombros, dolor de cuello y migrañas.
  • El sistema suprarrenal produce más hormona cortisol, y el hígado genera más glucosa en respuesta a ello; esto hace que se dispare el nivel de glicemia.
  • Para que nuestro cuerpo obtenga más oxígeno durante el episodio, el bazo libera más glóbulos rojos y blancos.
  • Podemos sudar frío o nuestros “cachetes” pueden ponerse rojos. Esto es consecuencia de una redistribución en el flujo sanguíneo.
  • Entre otras respuestas que se producen a nivel cutáneo están la transpiración y hasta un aumento en la histamina, que pueden dar lugar a inflamaciones, brotes y placas eccematosas.

Síntomas característicos de los trastornos de ansiedad

Estado Características
Tensión motora Temblor, tensión o dolor muscular, inquietud y fatigabilidad excesiva. Dolor de pecho, dolor de cabeza.
Hiperactividad vegetativa Sensación de ahogo, dolor de pecho, taquicardia, manos frías o húmedas, boca seca, mareos, escalofríos, micción frecuente y sensación de tener un “nudo en la garganta”. Visión borrosa. Sensación de “desmayo”.
Hipervigilancia Sentirse atrapado, exageración en la respuesta de alarma, dificultad para concentrarse, insomnio e irritabilidad.

Tomado de: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb98936.pdf

Los trastornos de ansiedad pueden deberse a situaciones inespecíficas y generalizadas; y en otras ocasiones a eventos específicos.

¿Cómo me puede afectar a largo plazo?

Al presentar los trastornos de estrés y ansiedad crónicamente, se pueden afectar diversos órganos y sistemas del cuerpo:

  • Corazón: las personas afectadas crónicamente tienen más riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, por el aumento constante de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y a la sobreproducción suprarrenal de cortisol; padeciendo más frecuentemente problemas de hipertensión arterial, arritmias, “derrames” (eventos cerebrovasculares) y síndromes coronarios agudos (angina de pecho e infarto agudo al miocardio).
  • Sistema respiratorio: función espiratoria más débil. Algunos estudios han vinculado la ansiedad y el asma.
  • Sistema digestivo: aumenta la incidencia de enfermedad ácido péptica y ulceraciones, problemas digestivos como diarrea y cambios a nivel metabólico, lo cual puede derivar en sobrepeso y obesidad.
  • Sistema nervioso: la reacción más común ante la ansiedad es la respuesta psicológica a dicha condición. La ansiedad y el estrés crónicos pueden afectar determinadas áreas cerebrales que influyen en la memoria a corto y largo plazo y en la elaboración de diversos neurotransmisores. Aumenta la prevalencia de problemas de insomnio.
  • Sistema inmunitario: los estados de estrés suelen asociarse a un aumento en la susceptibilidad a infecciones.

Ejercicios prácticos para el control de la ansiedad y estrés

Recuerde que siempre y en todo momento la prioridad es usted, su salud, y el estar sano y fuerte para su familia. Por más difícil que parezca, al enfrentarnos a una situación estresante debemos calmarnos y analizar nuestras opciones.

  • Respire profunda y lentamente.
  • El desvelarse solo agrava la situación; un cerebro poco descansado no pensara adecuadamente no tomara las mejores decisiones para usted.
  • El no comer o no comer bien (comida chatarra) solamente lo hará sentir peor, sin energías, con dolores abdominales.
  • No recurra al consumo de alcohol o drogas (prescritas o automedicadas).
  • Canalice el estrés de forma saludable; practique cualquier tipo de deporte.
  • Busque pasatiempos, diviértase, disfrute de tiempos de ocio y desestres.
  • No se aísle, comparta momentos de calidad con su familia y amigos.
  • Busque ayuda profesional. Muchas veces asociamos a los psicólogos y psiquiatras con médicos solo para personas con problemas mentales; sin embargo, ellos son especialistas en manejo y canalización de las emociones y nos pueden guiar en cómo mantener una salud mental adecuada. Ellos pueden manejar nuestros niveles de estrés y ansiedad con varias técnicas:
    • No farmacológicas.
    • Farmacológicas.
      • Benzodiacepinas
        • Clonazepam
          • Rivotril
          • Ravotril
          • Diocam
        • Diazepam
          • Valium
        • Lorazepam
        • Alprazolam
      • Antidepresivos
        • Imipramina
        • Amitriptilina:
        • Desimipramina
        • Fluoxetina
        • Paroxetina
        • Buspirona
        • Duloxetina
        • Escitalopram
        • Venlafaxina
        • Citalopram
        • Desvenlafaxina
        • Vortioxetina
        • Sertralina
      • Antipsicóticos
        • Risperidona
      • Bloqueadores b-adrenérgicos
        • Propanolol:  

Los fármacos siempre deben ser prescritos por un especialista, el cual monitorizará la respuesta del paciente a estas terapias. Nunca debemos automedicarnos.

Todas estas estrategias ayudarán a canalizar mejor estos sentimientos y le permitirán, junto a la terapia psicológica, alcanzar una vida plena.

Fuentes

  1. https://huffingtonpost.es
  2. Rodríguez – Landa, Juam; Contreras, C. Algunos datos recientes sobre la fisiopatología de los trastornos por ansiedad. Rev Biomed 1998; 9:181-191. http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb98936.pdf

Elaborado por: Dra. Ana Alpízar Lara

Hipertensión arterial

En esta nueva entrada del blog conoceremos sobre una de las enfermedades cardiovasculares más comunes de nuestra época, la hipertensión arterial.

La presión arterial (PA) es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. Su unidad de medición es en milímetros de mercurio (mmhg). 1. La PA es distinta a la frecuencia cardiaca o pulso (latidos cardiacos por minuto), son dos medidas e indicadores separados.

La PA se expresa en dos números, como por ejemplo 130/70 mmhg.

  •  El primero es la presión arterial sistólica, que representa la presión cuando late el corazón, es decir, durante la contracción del músculo cardiaco
  •  La “de abajo”, la presión diastólica, es la presión cuando el corazón descansa entre cada latido. 1

La hipertensión arterial (HTA) o “presión alta” significa que la fuerza de la sangre que fluye a través de los vasos sanguíneos contra las paredes de estos, es mayor de lo que debería. Es una enfermedad que se desarrolla lentamente y puede estar relacionada con muchas causas; no es curable, pero sí controlable mediante cambios en el estilo de vida, y cuando sea necesario, con medicamentos.

La PA es normal si está por debajo de 130/80 mmhg; por lo tanto, la presión ideal será inferior a estas cifras y el diagnóstico de HTA se establecerá si es mayor a 140/90 mmhg (el rango entre ambos es lo que conocemos como prehipertensión).

Tipos de hipertensión arterial

Existen diferentes tipos de HTA, clasificadas según la fisiopatología de esta.

  • Primaria / idiopática; HTA sin causa identificable. La mayoría de hipertensos tienen una forma.
  • Secundaria; HTA causada por otra condición médica que estuvo presente primero (la hipertensión inducida por el embarazo, ciertos defectos cardíacos y trastornos renales).

Epidemiología

La Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular del 2010 (Caja Costarricense de Seguro Social, 2010) dirigida a mayores de 20 años, encontró una prevalencia de 31,5% de HTA diagnosticada y 6,3% no diagnosticada, lo que sumado nos da una prevalencia nacional de 37,8%, siendo más alta en el sexo femenino. Lo anterior implica que entre 3 o 4 de cada 10 residentes en el territorio nacional mayores de 20 años es hipertenso. 2

Factores de riesgo

Existen ciertos factores que aumentan las posibilidades de desarrollar HTA; muchos de ellos controlables, otros no, y otros parcialmente controlables.

Factores de riesgo

Modificables No modificables
Obesidad y sobrepeso.1

 

Cargar demasiado peso ejerce una presión adicional sobre el corazón y sistema circulatorio; además, aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y DM.

Edad 1

 

Cuanto más viejo sea, más probabilidades tendrá de tener HTA. A medida que envejecemos, nuestros vasos sanguíneos pierden gradualmente algo de su calidad elástica, lo que puede contribuir a un aumento de la PA

Dislipidemia (colesterol y/o triglicéridos altos, HDL bajo) 1 Sexo 

 

Hasta los 64 años, los hombres son más propensos a tener HTA. A los 65 años en adelante, las mujeres son más propensas.

Sedentarismo Envejecimiento
Dieta no saludable (alta en sodio, baja en potasio) 1 Antecedentes familiares de HTA1
Ingesta abundante de alcohol 1

 

El uso regular y excesivo de alcohol puede causar muchos problemas como insuficiencia cardíacaaccidente cerebrovascular y un ritmo cardíaco irregular (arritmia); aumenta el riesgo de cáncer, obesidad, alcoholismo, suicidio y accidentes. 

Raza/etnia1

 

Los afroamericanos tienden a desarrollar HTA con más frecuencia; además, tiende a ser más grave y algunos medicamentos son menos eficaces en el tratamiento.

Tabaquismo activo o pasivo1

 

El consumo de tabaco puede hacer que la PA aumente temporalmente y puede contribuir a dañar las arterias. 

El humo de segunda mano, aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca para los no fumadores. 

Enfermedades renales crónicas1

 

La HTA puede ocurrir como resultado de una enfermedad renal . Y, tener HTA también puede causar daño renal adicional.

Diabetes mellitus (DM); la mayoría de los pacientes también desarrollan HTA (comparten factores de riesgo)
Estrés: el estrés no es necesariamente algo malo en sí mismo. Pero demasiado estrés puede contribuir a un aumento de la PA; además, fomenta conductas que aumentan la PA (mala alimentación, inactividad física y consumo de tabaco o alcohol más de lo habitual). 
El estado socioeconómico y el estrés psicosocial pueden afectar el acceso a las necesidades básicas de vida, los medicamentos, los proveedores de atención médica y la capacidad de adoptar cambios saludables en el estilo de vida.

La HTA puede ser hereditaria. Si sus padres o familiares cercanos tienen HTA, es más probable que usted también la desarrolle. Sin embargo, las elecciones de estilo de vida saludable han permitido que muchas personas con antecedentes familiares de HTA lo eviten.

A pesar de que la genética juega un papel importante en la génesis de la hipertensión arterial, su penetrancia no es absoluta, y no porque nuestra madre sea hipertensa, quiere decir que nosotros lo seremos.

Se dice que las familias no solo heredan genes, si no que heredan costumbres, malas costumbres, y estas son las que juegan el papel principal en la fisiopatología de la HTA.

Clínica

En muchas ocasiones hemos escuchado que la HTA es un “asesino silencioso”; y se ha ganado esta denominación, ya que la mayoría de las veces los pacientes no presentan síntomas ni signos obvios, o de forma asintomática, hasta que ya la enfermedad está establecida y ha asociado daño a órganos blanco. Por eso es tan peligrosa

En la mayoría de los casos, la HTA no causa dolores de cabeza o hemorragias nasales.

Una variedad de síntomas puede estar relacionados indirectamente con, pero no siempre son causados ​​por HTA, como:

  • Manchas de sangre en los ojos / hemorragia subconjuntival; son más comunes en personas con DM e HTA, pero ninguna de las afecciones causa manchas de sangre. Si existen daños oculares a nivel del nervio óptico que pueden ser ocasionadas por HTA “mal portada”.   
  • Enrojecimiento facial; esta ocurre cuando los vasos sanguíneos en la cara se dilatan. Puede ocurrir de manera impredecible o en respuesta a ciertos factores desencadenantes, como la exposición al sol, el clima frío, las comidas picantes, el viento, las bebidas calientes y los productos para el cuidado de la piel. El enrojecimiento facial también puede ocurrir con estrés emocional, exposición al calor o al agua caliente, consumo de alcohol y ejercicio, todo lo cual puede elevar la PA temporalmente. 
  • Mareos; síntoma sumamente frecuente, y ocasionado por infinidad de patologías. Estos pueden ser un efecto secundario de algunos medicamentos para la HTA, pero no son causados ​​por la HTA. Estos no deben ignorarse, especialmente si el inicio es repentino. Los mareos repentinos, la pérdida de equilibrio o la coordinación y las dificultades para caminar son todas señales de advertencia de un accidente cerebrovascular (ACV). 

Complicaciones

No tratar la HTA es peligroso; el daño causado por esta tiene lugar a lo largo del tiempo cuando esta no se trata; el daño que ocasiona en el sistema circulatorio es un factor muy importante que contribuye a aumentar el riesgo de: 2

  • Arritmias cardiacas, eventos isquémicos (síndrome coronario agudo: angina de pecho, infarto agudo al miocardio); insuficiencia cardiaca y muerte súbita.
  • Eventos cerebrovasculares / “derrames”.
  • Disfunción sexual; la HTA puede provocar disfunción eréctil en los hombres o disminución de la libido en las mujeres
  • Pérdida de la visión
  • Enfermedad renal; la HTA puede dañar las arterias que se encuentran alrededor de los riñones e interferir con su capacidad para filtrar la sangre de manera efectiva.
  • Enfermedad arterial periférica: la aterosclerosis causada por la HTA puede causar un estrechamiento de las arterias en las piernas, los brazos, el estómago y la cabeza, lo que puede causar dolor o fatiga.

Diagnostico

La única forma de saber el estado de su PA es acudiendo al médico para que la controle regularmente. 1

Para elaborar un diagnóstico adecuado se utilizará un promedio basado en dos o más lecturas obtenidas en dos o más ocasiones.1 Una sola toma alterada en un paciente asintomático no es motivo para iniciar tratamiento medicamentoso

Toma de la PA:

  • El paciente debe permanecer al menos 15 min en reposo (sentado) antes de iniciar el monitoreo de la presión arterial (la actividad física ocasiona aumento de la PA).
  • Idealmente, no deben de haber ingerido bebidas estimulantes, café, té negro; y no debe estar bajo efectos de drogas.
  • Se recomienda la toma con esfigmomanómetros manuales
  • Se coloca el manguito alrededor del brazo del paciente, antes de inflarse de forma manual o electrónica. 2
  • Una vez inflado, el manguito comprime la arteria braquial, deteniendo momentáneamente el flujo sanguíneo. 2
  • A continuación, el aire en el manguito se libera lentamente mientras la persona que realiza la medición escucha con un estetoscopio o monitorea una lectura electrónica.2
  •  Tomas repetitivas arrojan resultados poco fiables.

Recomendaciones

  • Asegúrese de controlar su PA regularmente y de tratarla según las indicaciones del médico de cabecera1.
  • No intente diagnosticarse usted mismo. El diagnóstico clínico  solo debe realizarlo un profesional de la salud.
  • No fume y evite ser fumador pasivo. 1
  • Alcance y mantenga un peso saludable. 1
  • Esfuércese por un índice de masa corporal (IMC) entre 18.5 y 24.9.1
  • Lleve una dieta saludable que sea baja en grasas saturadas y grasas trans, y rica en frutas, vegetales, granos integrales y productos lácteos bajos en grasa. 1
    • Intente consumir menos de 1,500 miligramos de sodio (sal) al día.1
    • Coma alimentos ricos en potasio.
  • Limite el consumo de alcohol a no más de un vaso por día en el caso de las mujeres y dos vasos por día en los hombres. 1
  • Ser más activo físicamente. Intente realizar al menos 90 a 150 minutos de ejercicio aeróbico y/o dinámico por semana y/o tres sesiones de ejercicios de resistencia isométrica por semana. 1
  • Tomar los medicamentos como el médico le indica. 1
  • No automedicarse.
  • Cumplir al pie de letra las indicaciones del médico.
  • Consultar inmediatamente a su médico en caso de presentar algún síntoma.
  • Algunos medicamentos de venta libre pueden afectar la PA y / o interferir con la efectividad de los antihipertensivos; entre ellos: esteroides, antiinflamatorios no esteroideos (diclofenaco, ketorolaco), descongestionantes nasales, antihistamínicos y otros remedios para el resfriado, píldoras para adelgazar, ciclosporina, eritropoyetina, antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la monoaminooxidasa.

Tratamiento

A pesar de lo inquietante que puede resultar el hallazgo de una elevación de la PA, en la gran mayoría de ocasiones estas elevaciones son transitorias, asociándose a eventos esporádicos (estrés emocional, sustos, peleas, cefaleas intensas, entre otros); por lo tanto, cuando un médico le indique realizar un automonitoreo de la presión arterial, este debe extenderse por varias semanas, para lograr obtener la mayor cantidad de datos y tomar las decisiones terapéuticas más adecuadas.

Los médicos y paramédicos tratamos pacientes con signos y síntomas, no cifras, es decir, las decisiones terapéuticas deben ser individualizadas, al pie de la camilla, basados en el estado clínico del paciente; no en un numerito de PA.

El tratamiento se centra la combinación de factores relacionados con el estilo de vida  (dieta, control de peso y ejercicio) y la medicación (si es necesario).

Controlar la presión arterial es un compromiso de por vida

Muchos medicamentos para la PA (antihipertensivos), están disponibles para reducir las cifras de PA. A pesar de que son de venta libre, todos deben ser prescritos por un médico; el cual debe estar pendiente y monitorizar si se logran los objetivos con este, además de si el paciente logra tolerarlos y observar posibles efectos secundarios.

Fármacos utilizados comúnmente para el manejo de la hipertension arterial
Diuréticos

 

 Tiazidas

 Diuréticos con acción en asa de Henle

 Antagonistas de aldosterona

 Diuréticos ahorradores de potasio

Hidroclorotiazida Clortalidona

 

Furosemida

Ácido etacrínico

Espironolactona

Eplerenona

Amilorida

Triamtereno

Bloqueadores β

 

 Cardioselectivos

 No selectivos

 Acción α/β combinadas  

Atenolol Metaprolol

 

Propranolol

Labetalol

Carvedilol

Antagonistas α

 

 Selectivos

 No selectivos

Prazosina Doxazosina

 

Terazosina

Fenoxibenzamina

Simpaticolíticos con acción central Clonidina

 

Metildopa

Reserpina

Guanfacina

Inhibidores de la ACE Captopril

 

Lisinopril

Ramipril

Antagonistas de angiotensina II Losartan

 

Valsartan

Candesartan

Inhibidores de renina Aliskiren
Antagonistas del calcio

 

 Dihidropiridinicos

 No dihidropiridinicos

Dihidropiridina Nifedipino

 

Verapamilo

Diltiazem

Vasodilatadores directos Hidralazina

 

Minoxidilo

Referencias bibliográficas

  1. Https://www.heart.org/idc/groups/heart-public/@wcm/@hcm/documents/downloadable/ucm_316246.pdf
  2. Análisis de situación de salud costa rica. Ministerio de salud dirección de vigilancia de la salud. Marzo, 2014.
  3. Kasper et al. Harrison. Principios de medicina interna. 19 Edición. Mcgraw-hill interamericana editores.

Elaborado por: Dra. Ana Alpízar Lara

1 2 3 4 5 6

Search

+