Cáncer de mama – Recomendaciones

Noviembre es el mes oficial para hacer concientización, principalmente en la población masculina, sobre el cáncer de próstata, el cual afecta al órgano del sistema genitourinario conocido como próstata.

Existen diferentes tipos, siendo el adenocarcinoma el más común, ya que se desarrolla en las células glandulares de la próstata. Otros tipos son el carcinoma de células pequeñas, tumores neuroendocrinos, carcinomas de células transicionales y sarcomas.

¿Cuáles son los síntomas de un posible cáncer de próstata?

  • Problemas al orinar, como dolor, goteo, impedimentos para iniciar o detener el flujo.

  • Dolor en la parte baja de la espalda.

  • Dolor o sangrado al eyacular.

  • Pérdida de peso.

  • Sudoración nocturna.

  • Fiebre.

Por su parte, la Asociación Europea de Urología recomienda realizar el tamizaje a partir de los 50 años, y de ser afroamericano o tener un caso cercano en la familia realizarse la prueba a partir de los 45 años.

Tomar estos cuidados para una detección temprana es realmente importante ya que este cáncer puede causar la muerte.

Por otro lado, quienes hayan padecido esta enfermedad deben continuar con un control médico realizándose el tamizaje y la prueba rectal todos los años.

El promedio mundial de incidencia de cáncer de próstata es de 29 casos por cada 100 mil hombres, mientras que en Costa Rica esa cifra se duplica, con 58 casos por cada 100 mil hombres, según datos de la Cámara Costarricense de la Salud.

Si desea más información sobre este y otros temas de salud, o necesita atención médica de emergencia, puede contactarnos por medio del sitio web emergenciasmedicas.com, donde, además, siempre contará con un chat disponible las 24 horas para su servicio, ya que en Emergencias Médicas su salud y bienestar es nuestra prioridad.

Suicidio – Recomendaciones para prevenirlo

Desde el 2003, cada 10 de setiembre es una fecha especial para extender el llamado a la reflexión sobre la gran importancia que tiene prevenir, desde edades tempranas y en los diferentes espacios, el suicidio.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos, y desde que la COVID-19 fue declarada una pandemia en marzo del 2020, el número ha crecido, pues más individuos experimentan pérdida, sufrimiento y estrés.

Existen diferentes motivos por los cuales una persona lleva a cabo intentos de suicidio, entre ellas se pueden mencionar: la predisposición genética, ya que ciertos pensamientos o conductas suicidas suelen tener antecedentes familiares; el resultado de sentimientos de culpa cuando se presenta una situación abrumadora en la vida y que puede llevar a creer que no hay esperanzas en el futuro.

Algunas señales de advertencia cuando una persona tiene pensamientos de suicidio son:

  • Aislarse constantemente.
  • Tener cambios de humor repentinos como euforia un día y depresión profunda el siguiente.
  • Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación.
  • Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas.
  • Cambiar la rutina normal (patrones de alimentación y sueño).
  • Despedirse de las personas como si no se las fuera a ver de nuevo.
  • Hablar de intenciones de suicidio: “me voy a suicidar”, “desearía estar muerto” o “desearía no haber nacido”.

  • Tener ideas o los medios para quitarse la vida, por ejemplo: comprar un arma o almacenar pastillas.

Los signos de advertencia no siempre son obvios y pueden cambiar de persona a persona. Algunos dejan en claro sus intenciones mientras que otros guardan en secreto sus pensamientos y sentimientos suicidas.

Es importante no discriminar en temas de género y edad, ya que cualquier persona podría tener pensamientos suicidas. Los intentos de suicidio son más frecuentes en mujeres, pero los hombres son más propensos a completar el suicidio ya que tienden a usar métodos más letales.

Por otra parte, el suicidio en niños y adolescentes se produce como consecuencia de acontecimientos estresantes de la vida. Lo que una persona joven percibe como algo grave e insuperable, a un adulto puede parecerle leve, por ejemplo, los problemas en la escuela o la pérdida de una amistad.

La salud mental es también un estilo de vida que promovemos y cuidamos en Emergencias Médicas, por ello, les compartimos una serie de recomendaciones para actuar adecuadamente en caso de encontrar a una persona en una situación de emergencia que atenta contra su propia vida.

 

 

Recuerde que los profesionales de Emergencias Médicas siempre están de su lado y el de su familia. En caso de que requiera la atención de una situación de emergencia, no dude en contactarnos por medio de nuestra central 2290-5555. Si aún no está afiliado, le invitamos a conocer nuestros servicios en nuestro sitio web

www.emergenciasmedicas.com

 

 

 

Emergencias Médicas – Nueva oferta de servicios

En Emergencias Médicas nos caracterizamos por tener visión innovadora y de crecimiento, que nos permite consolidarnos como líderes en el mercado de servicios extrahospitalarios y llegar a más de 35.000 afiliados de todo el país para ofrecer una propuesta de servicios integrales y soluciones innovadoras que se ajusten a sus necesidades.

El año pasado celebramos nuestro 25 aniversario y con ello, aceleramos el proceso de reinvención y evolución motivado no sólo por nuestro ADN, sino también, como respuesta a la identificación de las necesidades de nuestros clientes y del contexto.

Innovación y mayor oferta de servicios de Emergencias Médicas

La oferta de servicios de Emergencias Médicas se brinda mediante 17 unidades de soporte avanzado de vida y cobertura en todo el Gran Área Metropolitana. Contamos con nueve puntos de salida desde Paraíso de Cartago hasta el Coyol de Alajuela, adicionando el uso de plataformas tecnológicas para telemedicina, y una aplicación, así como visita médica en todo el territorio nacional, los 365 días del año.

Con este proceso de reinvención ponemos a su disposición nuevos servicios dirigidos a un amplio segmento de clientes que van desde personas independientes, familias, empresas, centros educativos y organizaciones en general:

 

 

Además de todos estos servicios, innovamos con el nuevo “Botón de Vida” el cual consiste en una tecla que se incluye en el teclado del dispositivo móvil y al presionarla, le permite al usuario acceder rápidamente a Médicas Online, la aplicación de Emergencias Médicas.

Otra de las novedades, es la posibilidad de hacer efectivas varias alianzas comerciales que tiene la compañía en diversas industrias como: Multispa, Ópticas Visión, Farmacia Fishel, Laboratorios San José, entre otros.

Renovamos nuestra imagen

La oferta de nuevos servicios viene acompañada de una renovación de nuestra imagen comercial por medios de la cual queremos que nos sigan reconociendo por nuestra historia, trayectoria y servicios, pero también por nuestra imagen mucho más fresca, dinámica y renovada. Ahora podrán reconocernos en las calles, cuando lleguemos a sus hogares o centros de trabajo al vernos identificados con estos colores y nuevo logo.

 

Durante más de 25 años hemos tenido como prioridad el bienestar integral de las familias costarricenses, y esperamos poder cumplir muchos más. Recuerde visitar nuestro

 sitio web  y redes sociales Instagram Facebook  para obtener más información sobre la nueva oferta de servicios.

La lactancia materna y sus mitos y realidades

La lactancia materna es ideal para un recién nacido, ya que provee de los anticuerpos necesarios para empezar a estimular su sistema inmunológico, aporta las calorías necesarias en el calostro para la ganancia de peso que requiere durante los primeros días y provee componentes vitales para el recién nacido como: grasas, carbohidratos (lactosa y oligosacáridos), proteínas (caseína, lactoalbúmina), vitaminas y minerales, inmunoglobulinas y los factores bioactivos (lipasa).

Además de lo ya mencionado, este periodo de lactancia crea un vínculo especial entre la madre y el bebé, importantes para el desarrollo de la confianza desde temprana edad.

Por su alto nivel nutricional, los niños y las niñas que no reciben lactancia materna sufren más de enfermedades como: asma, rinitis, dermatitis y suelen ser más susceptibles a padecer de enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, e incluso obesidad.

En Emergencias médicas la salud integral de nuestras afiliadas es prioridad, por lo que nos interesa informar sobre los mitos alrededor de la lactancia materna, y explicamos la realidad que los desmiente:

 

 

La lactancia materna se recomienda por la Organización Mundial de la Salud y otras entidades médicas. Recuerde que con Emergencias Médicas usted y su familia podrán estar tranquilos de contar con la mejor protección en caso de cualquier emergencia, aún las relacionadas al periodo de lactancia.

Para más información y consejos puede visitar nuestro sitio web emergenciasmedicas.com. Conozca más de nuestros servicios para la cobertura familiar en nuestro Facebook Emergencias Médicas.

Escrito por: Dra. María Fernanda García

Fatiga en pandemia y cómo evitarla

La pandemia por la COVID-19 no solo genera complicaciones físicas como la fatiga en las personas, sino también sociales, debido a las restricciones a nivel mundial que buscan reducir la cantidad de casos positivos.

Estas restricciones pueden causar también afectación mental, que puede ser igual de peligrosa, debido a que ataca de manera silenciosa, sin presentar síntomas visibles hasta que se encuentran en etapa avanzada.

El estrés y la fatiga son dos ejemplos de enfermedades mentales que han aumentado su presencia en la vida de las personas de manera considerable, por la incertidumbre y cambios de rutina que se viven en el contexto actual.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró el término “fatiga pandémica” para referirse a la respuesta natural del cuerpo ante las medidas y restricciones prolongadas por la COVID-19.

Al cambiar de un momento a otro el modo de vivir, se pierde la forma en la que las personas se desconectaban del trabajo, ya que el espacio que anteriormente estaba dedicado para el descanso y la intimidad, ahora se comparte con reuniones laborales y clases en línea, por ejemplo, lo que aumenta el sedentarismo y el apego a las redes sociales como medio de distracción, algo que a largo plazo puede generar consecuencias nocivas para la salud.

Entre los síntomas de alerta que indican que se está pasando por un momento de fatiga o mucho estrés se detallan los siguientes:

 

Según los expertos de Emergencias Médicas, una persona que lleva mucho tiempo bajo los efectos de la fatiga sin identificar la situación y tratarla a tiempo, puede llegar a un punto en el que cualquier detonante podría generar tanto estrés hasta ocasionarle una crisis de ansiedad, ideación y pérdida del control.

LasLas siguientes recomendaciones le permitirán cuidar de su salud mental, y evitar cualquier consecuencia mayor ante este tipo de eventos.

  • Realizar una rutina diaria de actividad física, adecuada a sus posibilidades y con seguimiento de un profesional.
  • Alimentación sana y balanceada, ya que esto puede reducir otras enfermedades que se suman a los síntomas mencionados anteriormente.
  • Sueño reparador, al menos 8 horas diarias de ser posible.
  • Escuche su cuerpo y aprenda a detectar los posibles desencadenantes, para poder evitarlos o aprender a manejarlos.

Aunque no siempre es posible alejarse por completo de las razones que provocan o exacerban situaciones de estrés, es importante realizar actividades que ayuden con la secreción de dopamina, o mejor conocida como hormona de la felicidad, que contrarrestan los efectos negativos del estrés y la fatiga, por ejemplo: pasear con seres queridos, escuchar comedia, realizar actividades artísticas, compartir tiempo con la mascota, entre otras.

Si a pesar de realizar actividades que le generan alegría no logra disminuir la fatiga, lo recomendables es contactar un profesional en salud de su confianza. Recuerde que, en Emergencias Médicas, tenemos como prioridad la salud y el bienestar de toda la familia, por lo que ponemos a su disposición esta y otras recomendaciones en grupomedicas.com

 

 

 

Medidas de prevención para celebrar en las fiestas de fin de año

Las celebraciones de fin de año ya están a la vuelta de la esquina y es común que las personas se reúnan para festejar. Sin embargo, dada la coyuntura por la pandemia del covid-19, es vital que se tomen en cuenta algunas medidas de prevención para minimizar el riesgo de contagio y compartir de forma segura.

Celebración en burbujas

  • Se recomienda celebrar de manera presencial únicamente con la burbuja, es decir, con las personas que viven y comparten espacios comunes en su vivienda. Las personas que actualmente no viven en su hogar deben considerarse como miembros de otra burbuja, por lo que se aconseja que se celebre de manera virtual con ellas.
  • En el caso de los adultos mayores, el riesgo de contagio es mayor, por lo que se deben aumentar las medidas sanitarias si se les visita.
  • Si la celebración es en el hogar, trate de realizar las actividades al aire libre en medida que las condiciones del tiempo lo permitan, o en lugares ventilados.
  • No sirva los alimentos al estilo buffet o en platos compartidos. Lo ideal es que sea una sola persona la que sirva toda la comida y reparta los utensilios a cada uno de los invitados.
  • Limpie y desinfecte las superficies que se tocan con frecuencia en el lugar de la celebración, por ejemplo: manijas de puertas, llaves de lavabos, bebederos, barras de agarre, entre otros.
  • Use productos de limpieza recomendados por las autoridades de salud para combatir el covid-19.
  • Use guantes desechables para retirar las bolsas de basura y para manipular y desechar los residuos después de realizar la limpieza. Bote los guantes desechables en un cesto con bolsa.

Compras y entrega de regalos y comestibles

  • En el caso de la compra de regalos y comestibles para las cenas de Navidad o Año Nuevo, se recomienda considerar la opción de adquirirlos en línea con entrega a domicilio o en el parqueo del lugar.
  • Si se reciben regalos de otras personas, se debe realizar algún tipo de desinfección con toallas especiales para esto, o bien, siempre que el producto lo permita, se debe lavar tal y como se hace con los productos del supermercado. Si el regalo contiene ropa y no viene en un empaque de fábrica sin alterar, se debe lavar también antes de utilizarla.

Recuerde que este año las celebraciones y actividades de fin de año deben realizarse bajo estrictas medidas sanitarias que garanticen la protección a la salud de quienes le rodean. Ser responsables con la salud, es el mejor regalo que podemos dar a quienes nos rodean.

 

Escrito por: Dra. María Fernanda García

Consejos para prevenir la diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas es incapaz de producir insulina y regular el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre. La insulina es una hormona que produce el páncreas y ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para usarse como energía.

La diabetes puede generarse por diversas causas como: la predisposición genética, factores de riesgo y estilos de vida, entre otros. Sin embargo, la posibilidad de que ocurra se puede minimizar y hasta eliminar con los siguientes consejos:

  • Realizarse controles médicos regulares: los cuales variarán de una persona a otra por los factores de riesgo que pueda tener.
  • Cuidar la alimentación: la glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene de todos los alimentos; por lo que es vital mantener una correcta alimentación, ingiriendo porciones adecuadas y alimentos con mayor valor nutricional como: frutas, verduras, leguminosas, carnes no procesadas o lácteos bajos en grasa.
  • Realizar actividad física frecuente: según expertos en salud un de mínimo 150 minutos por semana.
  • Estar atento a síntomas como: el cansancio crónico, debilidad, hambre, pérdida de peso, sed excesiva, visión borrosa, orina frecuente. O síntomas más graves como: infecciones en diferentes órganos (urinarias o renales, pulmonares, piel).

En el caso de las personas que ya son diabéticas, se recomienda que aparte de optimizar su tratamiento para la enfermedad, se haga un esfuerzo por mejorar el estilo de vida y la alimentación. Un paciente diabético de cualquier tipo, pero que se encuentre en muy buen control y sus exámenes de seguimiento se resulten normales, puede llevar una vida completamente normal como si no tuviese la enfermedad.

 

Escrito por: Dra. María Fernanda García

5 datos que debe saber sobre el cáncer de mama

1. El autoexamen de mama no es lo mismo que una mamografía

Se recomienda que antes de los 40 años se realice un examen físico de senos, ya sea uno hecho por el o la profesional de la salud (examen clínico de seno), o bien, por la misma mujer (autoexamen).

Las mujeres entre 40 y 54 años deben de realizarse tanto el autoexamen como la mamografía cada año. A partir de los 55 años se puede realizar la mamografía cada dos años.

En caso de tener alto riesgo de cáncer se recomienda iniciar la mamografía a partir de los 30 años y acompañarlo con recomendaciones de su profesional médico a cargo.

2. El autoexamen de mama es una de las formas de detección temprana

La importancia de este examen radica en que la mujer se familiarice con la estructura de sus senos, que comprenda la apariencia de estos y cuál es la sensación normal de ellos a la palpación. En caso de que encuentre alguna irregularidad, visite de inmediato al médico o médica tratante. Sin embargo, esta es solo una de las formas de detección temprana, pues siempre se recomienda realizar también la mamografía.

3. Los hombres también pueden padecer cáncer de mama

Menos del 1% de todos los casos de cáncer de mama se presentan en la población masculina; sin embargo, sí es posible que los hombres padezcan esta enfermedad.

4. El cáncer de mama puede tener causas hereditarias

De acuerdo con los datos de la American Cancer Society, se cree que alrededor de 5% a 10% de los casos de cáncer de mama son hereditarios, esto quiere decir que su origen está directamente en cambios o mutaciones genéticas que se acarrean de uno de los padres. Por ejemplo, existen factores de riesgo como los siguientes:

  • Un familiar de primer grado de consanguinidad que padezca cáncer de mama puede duplicar el riesgo de llegarlo a padecer. Este mismo riesgo puede aumentar hasta tres veces, cuando dos familiares de primer grado padecen esta enfermedad.
  • Las mujeres cuya herencia sea de hermano o padre con cáncer de mama, también verán aumentado el riesgo de padecer de esta enfermedad.

5. El estilo de vida que lleve puede causarle cáncer de mama

Existen varios factores de riesgo para el cáncer de mama que no se pueden controlar tales como: la genética o la edad, pero también existen factores que se pueden controlar y que están relacionados con el estilo de vida:

  • Consumo de bebidas alcohólicas.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Inactividad física: se ha visto una reducción del riesgo de cáncer de mama vinculada a la actividad física.
  • Ausencia de hijos. Aumenta el riesgo de cáncer, el haber tenido el primer hijo después de los 30 años.
  • No llevar a cabo la lactancia materna.
  • Terapia hormonal después de la menopausia.

 

Conozca los pasos para realizarse de forma adecuada, el autoexamen de mama

 

.

Recomendaciones para lograr un corazón sano

En septiembre se celebra el día mundial del corazón, por eso, la Doctora Karen Fonseca, médico de Emergencias Médicas, le va a dar algunos consejos que le servirán para identificar los síntomas a los que se debe prestar atención, le dará recomendaciones para lograr tener un corazón sano y mucho más.

¿A cuáles indicadores le debe prestar atención para mantener el corazón sano?

• Índice de Masa Corporal. Entre más alto sea mayores son los riesgos de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, hipertensión y diabetes.
• la circunferencia de la cintura puede ser otro indicador de hipertensión y diabetes tipo 2.
• Índice de cintura-cadera; una medida de la cantidad de grasa que se tiene en la cintura, caderas y glúteos.
• Niveles de triglicéridos, presión arterial y glicemia.

¿A cuáles síntomas debería prestar atención?

En ocasiones, no se llega a presentar síntomas sino hasta que se tiene un ataque al corazón con manifestaciones puntuales como: dolor o molestias en el pecho, en los brazos, en el hombro izquierdo, mandíbula o espalda.
Además, puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez.

¿Cómo podemos mantener un corazón sano?

Para mantener un corazón sano, se debe tener un control adecuado de enfermedades crónicas, hábitos saludables de alimentación y ejercicio, realizarse chequeos médicos y tamizajes regularmente.
Además, es vital dejar de consumir tabaco y alcohol, reducir el consumo de sal y aumentar el consumo de frutas y hortalizas.

¿Cada cuánto o en qué circunstancias debería una persona revisarse el corazón?

Para las personas menores de 30 años, sin factores de riesgo se recomienda un chequeo médico cada 2-3 años.
En el caso de quienes tienen entre 30 y 40 años, y tienen buena salud, se recomienda un examen físico cada 2 años.
Los mayores de 50 años deben realizarse un chequeo médico de forma anual.

1. El autoexamen de mama no es lo mismo que una mamografía

Se recomienda que antes de los 40 años se realice un examen físico de senos, ya sea uno hecho por el o la profesional de la salud (examen clínico de seno), o bien, por la misma mujer (autoexamen).

Las mujeres entre 40 y 54 años deben de realizarse tanto el autoexamen como la mamografía cada año. A partir de los 55 años se puede realizar la mamografía cada dos años.

En caso de tener alto riesgo de cáncer se recomienda iniciar la mamografía a partir de los 30 años y acompañarlo con recomendaciones de su profesional médico a cargo.

2. El autoexamen de mama es una de las formas de detección temprana

La importancia de este examen radica en que la mujer se familiarice con la estructura de sus senos, que comprenda la apariencia de estos y cuál es la sensación normal de ellos a la palpación. En caso de que encuentre alguna irregularidad, visite de inmediato al médico o médica tratante. Sin embargo, esta es solo una de las formas de detección temprana, pues siempre se recomienda realizar también la mamografía.

3. Los hombres también pueden padecer cáncer de mama

Menos del 1% de todos los casos de cáncer de mama se presentan en la población masculina; sin embargo, sí es posible que los hombres padezcan esta enfermedad.

4. El cáncer de mama puede tener causas hereditarias

De acuerdo con los datos de la American Cancer Society, se cree que alrededor de 5% a 10% de los casos de cáncer de mama son hereditarios, esto quiere decir que su origen está directamente en cambios o mutaciones genéticas que se acarrean de uno de los padres. Por ejemplo, existen factores de riesgo como los siguientes:

  • Un familiar de primer grado de consanguinidad que padezca cáncer de mama puede duplicar el riesgo de llegarlo a padecer. Este mismo riesgo puede aumentar hasta tres veces, cuando dos familiares de primer grado padecen esta enfermedad.
  • Las mujeres cuya herencia sea de hermano o padre con cáncer de mama, también verán aumentado el riesgo de padecer de esta enfermedad.

5. El estilo de vida que lleve puede causarle cáncer de mama

Existen varios factores de riesgo para el cáncer de mama que no se pueden controlar tales como: la genética o la edad, pero también existen factores que se pueden controlar y que están relacionados con el estilo de vida:

  • Consumo de bebidas alcohólicas.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Inactividad física: se ha visto una reducción del riesgo de cáncer de mama vinculada a la actividad física.
  • Ausencia de hijos. Aumenta el riesgo de cáncer, el haber tenido el primer hijo después de los 30 años.
  • No llevar a cabo la lactancia materna.
  • Terapia hormonal después de la menopausia.

Visita médica a domicilio: una alternativa segura

Los centros médicos y de salud están abocados en la atención de la emergencia por covid-19, mientras la población debe seguir las recomendaciones de quedarse en su hogar, tanto como les sea posible. En medio de este contexto la visita médica a domicilio se convierte en una opción viable y segura para quienes necesitan consultar por algún problema de salud que no necesariamente esté relacionado al coronavirus.

Conscientes de las necesidades de las personas, Grupo Médicas cuenta con el servicio de Médicas Visitas, el cual consiste en la visita de un médico general a domicilio con cobertura en todo el territorio nacional, donde las condiciones de ingreso hacia el lugar sean las adecuadas, o bien, no se encuentren dentro de las zonas de excepción o alto riesgo establecidas con anterioridad. El servicio está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año y con un tiempo de respuesta de hasta dos horas dentro del Área Metropolitana.

¿A quién está dirigido Médicas Visitas?

La consulta médica a distancia se hace vital en estos momentos para los pacientes con enfermedades crónicas como hipertensión, o para aquellos que presentan factores de riesgo asociados a la pandemia por covid-19.

Es una alternativa idónea para la población general que presenta síntomas asociados al estrés, dolores musculares o contracturas, dolores de cabeza, colitis, dolores abdominales, entre otras enfermedades catalogadas como agudas que se pueden atender en casa.

Todos nuestros servicios son recomendables para familias que cuentan con un miembro adulto mayor, personas que posean alguna discapacidad para trasladarse por sus propios medios o pacientes con enfermedades terminales.

Este servicio también está dirigido a las personas que viven solas o que no tengan familiares cerca de su domicilio, ya que, ante un eventual quebranto de salud, los médicos de Médicas Visitas responderán en un tiempo menor de dos horas en consultas de medicina general.

¿Cuáles son los beneficios?

El servicio de Médicas Visitas ofrece múltiples beneficios, entre ellos:

  • El paciente estará seguro y protegido mientras el personal médico lo atiende en la comodidad de su hogar o lugar de trabajo, sin necesidad de trasladarse o de salirse de su zona de confort, ni de exponerse al entorno actual.
  • Al realizarse una valoración previa por parte de los médicos de Médicas Visitas se garantiza que el traslado al centro de salud se haga sólo en los casos que así se requiera, con esto se evita contraer otras infecciones naturales del ambiente hospitalario.
  • El paciente puede estar seguro de que Grupo Médicas cuenta con los más altos estándares de calidad en la atención extrahospitalaria y con todo el equipo de protección especializado para nuestro personal, y en acatamiento de las disposiciones del Ministerio de Salud de Costa Rica.En la visita domiciliar se utiliza: ropa descartable, lentes de protección, guantes de alto riesgo, caretas, mascarilla de protección N°95 y respiradores media cara o rostro completo con filtros P100.
  • Médicas Visitas también es un servicio que beneficia a las empresas y compañías que adquieran la afiliación para sus colaboradores, pues les permite permanecer funcionales en sus puestos, sin necesidad de ausentarse de sus labores por períodos prolongados de tiempo; evitando incapacidades y desplazamientos innecesarios a los centros médicos.

Para adquirir y utilizar Médicas Visitas únicamente debe de afiliarse a uno de nuestros planes mensuales que van desde los 6.400 colones por persona. Esto puede hacerlo llamando al 2290-4444 donde nuestro personal le atenderá y asesorará con el plan de protección que más se adecue a sus necesidades y al de su familia.

Escrito por: Dra. María Fernanda García

1 2 3 4 5 6

Search

+