Bullying Escolar: ¿Cómo prevenirlo?

Bullying escolar: ¿Qué pueden hacer los padres para ayudar a las víctimas y parar a los agresores?

El bullying escolar puede abordarse desde los hogares y los padres tienen un rol trascendental para ayudar a las víctimas, parar a los agresores y detener un círculo vicioso de violencia, coinciden expertos.

El comportamiento de acoso o “bullying” se define como un desequilibrio de poder entre el perpetrador y la víctima, con incidentes repetitivos (o potencialmente repetitivos), según Stop Bullying, sitio web del gobierno de Estados Unidos especializado en la prevención y atención de esta conducta.

El mismo sitio pone el foco sobre las redes sociales, que han ampliado el rango de los efectos negativos del bullying hasta fuera de las aulas, ya que los niños y jóvenes sufren a través de la interacción con sus pares en estas plataformas.

Empero, los padres de familia juegan un papel primordial en la prevención del bullying, sobre todo para que las víctimas se sientan más acompañadas.

Esto se puede lograr dando las herramientas correctas a los niños para denunciar situaciones de acoso o bien para que conozcan como apoyar a las víctimas. Por ejemplo, se puede aconsejar a que si ellos son testigos de que otro estudiante es excluido, molestado, humillado, amenazado o herido físicamente, deben informar a un adulto.

Muchas veces los niños y jóvenes no se sentirán cómodos interviniendo para ayudar a una víctima en el momento por temor a represalias de un acosador; sin embargo, informar sobre el comportamiento y reprobarlo, puede tener un efecto poderoso y positivo.

Los niños y jóvenes también pueden servir de apoyo para sus compañeros hablando con ellos en privado después de un incidente de acoso. Frases de apoyo como: “Vi lo que sucedió y eso no estuvo bien” o “No es cierto lo que esa persona te dijo”, puede ayudar a que otro estudiante no se sienta mal y más bien se sienta valorado, afirman los expertos.

Por otra parte, en caso de que el menor sea el que sufre acoso, también debe conocer estas recomendaciones para enfrentar dichas situaciones. Es vital que denuncien este comportamiento a la escuela, incluso si solo se sienten cómodos haciéndolo de forma anónima.

Está probado que conocer exactamente qué van a decir o planificar la denuncia con anterioridad ayuda mucho a los niños y jóvenes a sentirse empoderados ante una situación de acoso.

Asimismo, los estudios muestran que las habilidades de afrontamiento que se enseñan en la terapia cognitiva conductual también pueden ayudar a niños y jóvenes a manejar los sentimientos abrumadores y hacerles frente de manera positiva. Incluso a veces puede ser necesaria la intervención de un experto en salud mental, si las herramientas antes mencionadas no surten efecto.

Los padres también deben de estar atentos si el hijo es un agresor, ya que la prevención del bullying escolar va en dos vías. Algunas señales de que un joven sea el posible agresor son las siguientes:

  • Se meten en peleas físicas o verbales.
  • Tienen amigos que intimidan a otros.
  • Son cada vez más agresivos.
  • Son enviados a la oficina del director con frecuencia.
  • Tienen dinero extra inexplicable o pertenencias nuevas.
  • Culpan a otros por sus problemas.
  • No aceptan la responsabilidad de sus acciones.
  • Son competitivos y se preocupan por su reputación o popularidad.

Si el niño o joven presenta alguna de estas conductas, es necesario que los padres inicien una conversación acerca de acoso escolar. Detectarlas a tiempo podría ser una oportunidad para obtener ayuda y prevenir el acoso futuro.

Por último, es importante seguir estos consejos para ayudar a prevenir el acoso:

  • Ayude a los niños a entender el acoso: Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo de manera segura. Decirles a los niños que el acoso escolar es inaceptable. Asegurarse de que los niños sepan cómo recibir ayuda.
  • Mantenga abiertas las líneas de comunicación: Hablar con los niños de forma regular y escucharlos. Hay que conocer a sus amigos, preguntarles sobre la escuela y comprender sus preocupaciones.
  • Aliente a los niños a hacer lo que aman: Las actividades, intereses y pasatiempos especiales pueden estimular la confianza, ayudar a los niños a hacer amigos y protegerlos de situaciones de acoso.
  • Dé el ejemplo de cómo tratar a otros con amabilidad y respeto.

¿Cómo acompañar a una persona con cáncer?

El cáncer es una enfermedad que afecta la vida de muchas personas y de quienes las rodean, llegando a ser, en la mayoría de los casos abrumador. Según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en el país cada dos horas hay tres diagnósticos nuevos de algún tipo de cáncer, siendo el de mama y de próstata los que más afectan a mujeres y hombres respectivamente.

Para nosotros en Emergencias Médicas, tanto el paciente como el cuidador son muy importantes. Es por ello que, recomendamos a los pacientes con cáncer contar con una red de apoyo integrada por un grupo de personas que ayuden a sobrellevar este momento complicado. Así mismo, se le recomienda al cuidador contar con apoyo físico y emocional.

Si usted es cuidador, le brindamos varios consejos para alivianar el peso que produce el cáncer en el paciente, por ejemplo:

  • Buscar gustos y actividades para que el paciente pueda distraerse.

  • Identifique las tareas que puede realizar el paciente, para que no pierda su autonomía.

  • Valide sus emociones y pensares. Recuerde que siempre habrá unos días mejores que otros.

  • No oculte las malas noticias:  hable de la enfermedad y del progreso con naturalidad. Permítale al paciente tomar decisiones.

  • Recordar que son una pieza clave en el equipo de atención contra el cáncer y por ende apoyarse en otras personas.

Por otro lado, ser cuidador(a) no es tarea fácil porque requiere la atención a detalles, estar pendientes a cambios, conocer los medicamentos y las citas médicas que tiene programadas.

Este conjunto de responsabilidades puede provocar descuidos, haciendo que la calidad de vida se reduzca. A esto se le conoce como síndrome del cuidador.

Dentro de los síntomas de este síndrome se puede encontrar el estrés, ansiedad, depresión, cansancio y falta de energía, irritabilidad, insomnio, cambios de humor, tensión emocional, aislamiento familiar y social, entre otros.

Es importante que quien asume un rol de cuido mantenga hábitos saludables y logre un equilibro entre su vida personal y sus responsabilidades.

 

A continuación, compartimos algunos consejos que pueden ayudar a alivianar el sentimiento:

  • Adquiera una agenda donde pueda anotar los quehaceres por día. Esto ayuda a establecer un horario y ordenar tanto las necesidades de la persona que cuida como espacios para usted mismo.

  • Planee actividades que disfrute, como salir a comer, hacer ejercicio, realizar paseos, ver una serie, entre otros.

  • Lea periódicos, vea videos que le den un respiro, etc..

  • Recuerde cuidar de su persona, con el tiempo necesario dedicado para usted y no sentirse culpable por ello.

  • Tratar de mantener su rutina normal dentro de lo posible.

Dedicarse al cuido no significa estar solo, si necesita ayuda puede pedirla o bien hablar con amigos o familiares para alivianar la presión. También puede considerar la búsqueda de grupos de personas cuidadoras, para recibir un apoyo más cercano y que entienda lo que usted puede estar viviendo. Esto le brindara la energía necesaria para cuidar de su ser querido.

Desde Emergencias Médicas, sabemos lo importante que es quien padece de cáncer como quien lo cuida, por eso les reiteramos que es vital mantener la calidad de vida.

 

 

 

 

 

 

 

Escrito por: Dr. Ortez – Emergencias Médicas

Botiquín de Viajes: ¿Qué debe tener?

Llegan las vacaciones y con ellas los planes de viajar para aprovechar los días de descanso. Sin embargo, es importante ser preventivos y llevar con nosotros un botiquín de viajes con artículos básicos para evitar que imprevistos y situaciones controlables se conviertan en emergencias.

En cualquier momento mientras se encuentra de viaje, usted o algún ser querido puede presentar una situación adversa que amerite la aplicación de conocimientos de primeros auxilios y el uso de equipo para tratarlos. Por ejemplo, heridas, golpes, incrustación de cuerpos extraños en piel y entre otros.

¿Cuáles son los insumos básicos que debe tener un botiquín de viajes?

  • Medicamentos en caso de alergias o padecimientos.

  • Para limpieza de heridas: Jabón líquido antibacteriano, gasas y apósitos estériles, esparadrapo. Guantes, toallas de alcohol (para limpiarse las manos antes de manipular una herida).

  • Tijeras

  • Pinzas

  • Férulas maleables

En caso de no contar con conocimiento en cómo tratar estas situaciones, se recomienda tener un manual impreso de primeros auxilios, además del número de Emergencias Médicas (2290-5555) por si la situación requiere tomar otras medidas.

Por otro lado, recomendamos que el botiquín sea de un material duradero y espacioso, fácil de abrir y debe guardarse en un lugar que sea de conocimiento por todos, además de revisarse cada que vez que se va de viaje, para sustituir lo utilizado o lo que está vencido o en mal estado.

Nuestro consejo es que cuando ocurra un accidente lo primero y más importante es mantener la calma, no exponerse a lo que haya ocasionado el accidente, ya que no queremos que usted se convierta en una segunda persona lesionada.

Procure siempre mostrar empatía con la persona involucrada. Manténgase actualizado por medio del blog de Emergencias Médicas, para saber cómo manejar situaciones de lesiones menores.

Escrito por: Dr. Johnatan Hanson Watson – Emergencias Médicas

Conozca y combata la obesidad

 

Este 4 de marzo se celebra el Día Mundial Contra la Obesidad, que impulsa la realización de actividad física y los buenos hábitos alimenticios para un estilo de vida saludable.

Desde 1975, la obesidad se ha triplicado casi en todo el mundo y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de2016, se calcula que aproximadamente 650 millones de adultos y 41 millones de niños eran obesos. Además, se dice que el número de niños y adolescentes entre los cinco y diecinueve años con obesidad se ha multiplicado hasta por 10 veces en el mundo en los últimos 40 años.

La obesidad se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y para medir esto se utilizan muchas herramientas, aunque la más conocida es el Índice de Masa Corporal (IMC). Este es el indicador que relaciona el peso y la talla de las personas para identificar su sobrepeso, dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

En Emergencias Médicas nos preocupamos por su salud y bienestar, por lo que queremos brindarle algunas recomendaciones, a usted y su familia, para prevenir la obesidad:

Buenos hábitos alimenticios

La correcta alimentación va a ser el elemento primordial ante el sobrepeso y muchas enfermedades más, ya que el cuerpo humano depende de la ingesta de minerales, nutrientes, grasas sanas, carbohidratos, agua y proteínas adecuadas a las necesidades de cada individuo.

Realizar actividad física

El ejercicio permite que el cuerpo se mantenga en una constante quema de grasa visceral, que es la que se almacena en los órganos y que puede llegar a ser perjudicial para la salud en caso de ser una concentración muy alta. El esfuerzo físico es beneficioso para el intercambio entre los alimentos que se consumen y lo que el cuerpo puede extraer y aprovechar de estos.

Asesórese con un profesional y en fuentes oficiales

La asesoría de un experto siempre será la mejor opción, ya que precisamente son preparados y conocen las necesidades de cada persona, tanto en el área de nutrición como la del ejercicio físico. Muchas veces se recomiendan hábitos que no necesariamente funcionan para todo tipo de personas y que pueden llegar a ser perjudiciales.

Para evitar esto, se deben tomar en cuenta las características específicas de peso, altura, genética, padecimientos y demás factores muy personales para una correcta ejecución.

Enamórese de lo que hace

Encuentre actividades físicas que le apasionen y que formen parte de su rutina, al igual con los alimentos que consume. No se limite a ir al gimnasio y a tomar batidos verdes si esto no es lo que realmente le gusta. Busque alternativas que le generen confianza y satisfacción, como ir a bailar, nadar, hacer ciclismo y añadir costumbres alimenticias que le ayuden a mantenerse dentro de su dieta establecida sin tener que preocuparse de más.

Bajo estos consejos, la obesidad puede prevenirse desde temprana edad y permitir que los hábitos alimenticios y de actividad física sean precisamente eso, hábitos. Que se conviertan en acciones que se realicen sin esfuerzo diariamente y que sean mas una costumbre que brinde felicidad y placer, que una obligación.

Recuerde que con Emergencias Médicas, la salud y el bienestar de su familia está en las mejores manos.

 

Emergencias Médicas y su compromiso con Costa Rica

Son muchas las razones por las cuales en Emergencias Médicas nos sentimos orgullosos de formar parte de Costa Rica. En este año en especial nos unimos a su celebración de Bicentenario reflejando nuestros valores: Pasión, Integridad, Compromiso y Competitividad, con un servicio de excelencia para que usted y su familia se sientan tranquilos y protegidos.

Nuestra trayectoria de más de 25 años nos inspira a realizar procesos constantes de mejora con el objetivo de ampliar la cobertura y ofrecer la mayor cantidad de servicios a todo el territorio nacional.

Durante este tiempo, no solo hemos innovado en los servicios, sino que cada uno de ellos responde a un proceso de reconocimiento de las necesidades de nuestros usuarios.

Este año integramos nuevas funciones, como por ejemplo una plataforma con un botón de vida para acceder a Telemedicina Tulocalización que ayuda a nuestro centro de despacho a ubicar, en tiempo real, dónde sucedió exactamente el incidente.

Otros servicios renovados de Emergencias Médicas son:

 

Gracias por permitirnos ser parte de su familia y esperamos crecer y ofrecer, durante el 2022, nuevas y mejores opciones para todos.

Regalá tranquilidad esta navidad con Emergencias Médicas, un médico a tu lado.

El cáncer de próstata afecta a cientos de hombres

Noviembre es el mes oficial para hacer concientización, principalmente en la población masculina, sobre el cáncer de próstata, el cual afecta al órgano del sistema genitourinario conocido como próstata.

Existen diferentes tipos, siendo el adenocarcinoma el más común, ya que se desarrolla en las células glandulares de la próstata. Otros tipos son el carcinoma de células pequeñas, tumores neuroendocrinos, carcinomas de células transicionales y sarcomas.

¿Cuáles son los síntomas de un posible cáncer de próstata?

  • Problemas al orinar, como dolor, goteo, impedimentos para iniciar o detener el flujo.

  • Dolor en la parte baja de la espalda.

  • Dolor o sangrado al eyacular.

  • Pérdida de peso.
  • Sudoración nocturna.

  • Fiebre.

Por su parte, la Asociación Europea de Urología recomienda realizar el tamizaje a partir de los 50 años, y de ser afroamericano o tener un caso cercano en la familia realizarse la prueba a partir de los 45 años.

Tomar estos cuidados para una

detección temprana es realmente importante ya que este cáncer puede causar la muerte.

Por otro lado, quienes hayan padecido esta enfermedad deben continuar con un control médico realizándose el tamizaje y la prueba rectal todos los años.

El promedio mundial de incidencia de cáncer de próstata es de 29 casos por cada 100 mil hombres, mientras que en Costa Rica esa cifra se duplica, con 58 casos por cada 100 mil hombres, según datos de la Cámara Costarricense de la Salud.

Si desea más información sobre este y otros temas de salud, o necesita atención médica de emergencia, puede contactarnos por medio del sitio web

emergenciasmedicas.com, donde, además, siempre contará con un chat disponible las 24 horas para su servicio, ya que en Emergencias Médicas su salud y bienestar es nuestra prioridad.

Cáncer de mama – Recomendaciones

Noviembre es el mes oficial para hacer concientización, principalmente en la población masculina, sobre el cáncer de próstata, el cual afecta al órgano del sistema genitourinario conocido como próstata.

Existen diferentes tipos, siendo el adenocarcinoma el más común, ya que se desarrolla en las células glandulares de la próstata. Otros tipos son el carcinoma de células pequeñas, tumores neuroendocrinos, carcinomas de células transicionales y sarcomas.

¿Cuáles son los síntomas de un posible cáncer de próstata?

  • Problemas al orinar, como dolor, goteo, impedimentos para iniciar o detener el flujo.

  • Dolor en la parte baja de la espalda.

  • Dolor o sangrado al eyacular.

  • Pérdida de peso.

  • Sudoración nocturna.

  • Fiebre.

Por su parte, la Asociación Europea de Urología recomienda realizar el tamizaje a partir de los 50 años, y de ser afroamericano o tener un caso cercano en la familia realizarse la prueba a partir de los 45 años.

Tomar estos cuidados para una detección temprana es realmente importante ya que este cáncer puede causar la muerte.

Por otro lado, quienes hayan padecido esta enfermedad deben continuar con un control médico realizándose el tamizaje y la prueba rectal todos los años.

El promedio mundial de incidencia de cáncer de próstata es de 29 casos por cada 100 mil hombres, mientras que en Costa Rica esa cifra se duplica, con 58 casos por cada 100 mil hombres, según datos de la Cámara Costarricense de la Salud.

Si desea más información sobre este y otros temas de salud, o necesita atención médica de emergencia, puede contactarnos por medio del sitio web emergenciasmedicas.com, donde, además, siempre contará con un chat disponible las 24 horas para su servicio, ya que en Emergencias Médicas su salud y bienestar es nuestra prioridad.

Suicidio – Recomendaciones para prevenirlo

Desde el 2003, cada 10 de setiembre es una fecha especial para extender el llamado a la reflexión sobre la gran importancia que tiene prevenir, desde edades tempranas y en los diferentes espacios, el suicidio.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos, y desde que la COVID-19 fue declarada una pandemia en marzo del 2020, el número ha crecido, pues más individuos experimentan pérdida, sufrimiento y estrés.

Existen diferentes motivos por los cuales una persona lleva a cabo intentos de suicidio, entre ellas se pueden mencionar: la predisposición genética, ya que ciertos pensamientos o conductas suicidas suelen tener antecedentes familiares; el resultado de sentimientos de culpa cuando se presenta una situación abrumadora en la vida y que puede llevar a creer que no hay esperanzas en el futuro.

Algunas señales de advertencia cuando una persona tiene pensamientos de suicidio son:

  • Aislarse constantemente.
  • Tener cambios de humor repentinos como euforia un día y depresión profunda el siguiente.
  • Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación.
  • Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas.
  • Cambiar la rutina normal (patrones de alimentación y sueño).
  • Despedirse de las personas como si no se las fuera a ver de nuevo.
  • Hablar de intenciones de suicidio: “me voy a suicidar”, “desearía estar muerto” o “desearía no haber nacido”.

  • Tener ideas o los medios para quitarse la vida, por ejemplo: comprar un arma o almacenar pastillas.

Los signos de advertencia no siempre son obvios y pueden cambiar de persona a persona. Algunos dejan en claro sus intenciones mientras que otros guardan en secreto sus pensamientos y sentimientos suicidas.

Es importante no discriminar en temas de género y edad, ya que cualquier persona podría tener pensamientos suicidas. Los intentos de suicidio son más frecuentes en mujeres, pero los hombres son más propensos a completar el suicidio ya que tienden a usar métodos más letales.

Por otra parte, el suicidio en niños y adolescentes se produce como consecuencia de acontecimientos estresantes de la vida. Lo que una persona joven percibe como algo grave e insuperable, a un adulto puede parecerle leve, por ejemplo, los problemas en la escuela o la pérdida de una amistad.

La salud mental es también un estilo de vida que promovemos y cuidamos en Emergencias Médicas, por ello, les compartimos una serie de recomendaciones para actuar adecuadamente en caso de encontrar a una persona en una situación de emergencia que atenta contra su propia vida.

 

 

Recuerde que los profesionales de Emergencias Médicas siempre están de su lado y el de su familia. En caso de que requiera la atención de una situación de emergencia, no dude en contactarnos por medio de nuestra central 2290-5555. Si aún no está afiliado, le invitamos a conocer nuestros servicios en nuestro sitio web

www.emergenciasmedicas.com

 

 

 

Emergencias Médicas – Nueva oferta de servicios

En Emergencias Médicas nos caracterizamos por tener visión innovadora y de crecimiento, que nos permite consolidarnos como líderes en el mercado de servicios extrahospitalarios y llegar a más de 35.000 afiliados de todo el país para ofrecer una propuesta de servicios integrales y soluciones innovadoras que se ajusten a sus necesidades.

El año pasado celebramos nuestro 25 aniversario y con ello, aceleramos el proceso de reinvención y evolución motivado no sólo por nuestro ADN, sino también, como respuesta a la identificación de las necesidades de nuestros clientes y del contexto.

Innovación y mayor oferta de servicios de Emergencias Médicas

La oferta de servicios de Emergencias Médicas se brinda mediante 17 unidades de soporte avanzado de vida y cobertura en todo el Gran Área Metropolitana. Contamos con nueve puntos de salida desde Paraíso de Cartago hasta el Coyol de Alajuela, adicionando el uso de plataformas tecnológicas para telemedicina, y una aplicación, así como visita médica en todo el territorio nacional, los 365 días del año.

Con este proceso de reinvención ponemos a su disposición nuevos servicios dirigidos a un amplio segmento de clientes que van desde personas independientes, familias, empresas, centros educativos y organizaciones en general:

 

 

Además de todos estos servicios, innovamos con el nuevo “Botón de Vida” el cual consiste en una tecla que se incluye en el teclado del dispositivo móvil y al presionarla, le permite al usuario acceder rápidamente a Médicas Online, la aplicación de Emergencias Médicas.

Otra de las novedades, es la posibilidad de hacer efectivas varias alianzas comerciales que tiene la compañía en diversas industrias como: Multispa, Ópticas Visión, Farmacia Fishel, Laboratorios San José, entre otros.

Renovamos nuestra imagen

La oferta de nuevos servicios viene acompañada de una renovación de nuestra imagen comercial por medios de la cual queremos que nos sigan reconociendo por nuestra historia, trayectoria y servicios, pero también por nuestra imagen mucho más fresca, dinámica y renovada. Ahora podrán reconocernos en las calles, cuando lleguemos a sus hogares o centros de trabajo al vernos identificados con estos colores y nuevo logo.

 

Durante más de 25 años hemos tenido como prioridad el bienestar integral de las familias costarricenses, y esperamos poder cumplir muchos más. Recuerde visitar nuestro

 sitio web  y redes sociales Instagram Facebook  para obtener más información sobre la nueva oferta de servicios.

La lactancia materna y sus mitos y realidades

La lactancia materna es ideal para un recién nacido, ya que provee de los anticuerpos necesarios para empezar a estimular su sistema inmunológico, aporta las calorías necesarias en el calostro para la ganancia de peso que requiere durante los primeros días y provee componentes vitales para el recién nacido como: grasas, carbohidratos (lactosa y oligosacáridos), proteínas (caseína, lactoalbúmina), vitaminas y minerales, inmunoglobulinas y los factores bioactivos (lipasa).

Además de lo ya mencionado, este periodo de lactancia crea un vínculo especial entre la madre y el bebé, importantes para el desarrollo de la confianza desde temprana edad.

Por su alto nivel nutricional, los niños y las niñas que no reciben lactancia materna sufren más de enfermedades como: asma, rinitis, dermatitis y suelen ser más susceptibles a padecer de enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, e incluso obesidad.

En Emergencias médicas la salud integral de nuestras afiliadas es prioridad, por lo que nos interesa informar sobre los mitos alrededor de la lactancia materna, y explicamos la realidad que los desmiente:

 

 

La lactancia materna se recomienda por la Organización Mundial de la Salud y otras entidades médicas. Recuerde que con Emergencias Médicas usted y su familia podrán estar tranquilos de contar con la mejor protección en caso de cualquier emergencia, aún las relacionadas al periodo de lactancia.

Para más información y consejos puede visitar nuestro sitio web emergenciasmedicas.com. Conozca más de nuestros servicios para la cobertura familiar en nuestro Facebook Emergencias Médicas.

Escrito por: Dra. María Fernanda García

1 2 3 4

Search

+